Búlder ó escalada en Bloque:
El Búlder ó escalada en bloque en castellano es el origen de la escalada, no se puede datar la primera vez que el ser humano subió una “piedra” con la intención de cazar un animal, calentarse con los rallos de sol u observar el paisaje. En los orígenes se practicaba en roca natural, con cualquier tipo de calzado ó descalzo y sin medida de protección frente a las caídas, hoy en día se practica en roca natural con unos pies de gato y un crashpad o colchón para proteger las caídas.
La escalada en bloque consiste en escalar piedras o bloques de 2 a 12 metros de altura normalmente se sale por arriba andando, aunque en alguna ocasión el “problema” termina en el ultimo agarre ya que la salida puede ser inexistente o muy sucia. La secuencia de movimientos suele ser corta, aunque muy técnica y con movimientos muy explosivos y potentes.
Por otro lado el Búlder se utilizaba para entrenar, ganando técnica y fuerza para poder realizar las vías de escalada más duras del momento, para eso se empezaron a construir estructuras artificiales en las que se podía practicar. Esa idea a ido evolucionando y a día de hoy en las ciudades puedes encontrar instalaciones deportivas de ultima generación que pueden acoger a 200/300 deportistas simultáneamente, la escalada Indoor o Búlder en rocódromo a ganado multitud de adeptos, la escalada se ha implantado en la sociedad como cualquier otro deporte (tenis, natación, crossfit, futbol).
A día de hoy el Búlder es la modalidad más extendida, claramente es la disciplina que más escaladores practican, ya que unicamente necesitas unos pies de gato, una colchoneta o estar apuntado a un “rocodromo” ó “gimnasio de escalada”.
Escalada deportiva:
La gran diferencia al resto, es que los recorridos están equipados con seguros fijos por lo tanto es la disciplina más segura para iniciarse, las vías tienen una longitud de ocho a cuarenta metros, cada ruta tiene un nombre y un grado de dificultad. El objetivo de la escalada deportiva consiste en, progresar por esa pared sin caer, ni parar a descansar, utilizando los seguros fijos a modo de protección, no para agarrarse ni pisarlos. Si consigues llegar al descuelgue por tus propios medios, gestionando tu energia, realizando los movimientos a la perfección y sin caer, puedes decir que "has encadenado la via".
Escalada clásica ó tradicional:
Esta modalidad se diferencia de la escalada deportiva en el equipamiento y en el objetiva, el principal objetivo de la escalada clásica es llegar a la cumbre, escalando una pared o montaña en diferentes tramos ó largos de 40 ó 60 metros hasta completar los 500m de recorrido que tiene la ruta.
En la escalada deportiva las vías tienen un equipamiento fijo (parablots, químicos, etc), sin embargo en la escalada tradicional, el escalador debe colocar sus propios seguros a medida que avanza, estos seguros se consideran “seguros flotantes” conocidos como friends y fisureros, dichos seguros los emplaza el primero de cuerda para protegerse en caso de una caída y los retira el segundo o tercero de cuerda, de tal manera que una vez terminada la actividad la pared queda “limpia”, como si nadie hubiera pasado por allí.
Este estilo de escalada se desarrollo simultáneamente en distintas ubicaciones España, Francia, República Checa, U.S.A, etc, por lo tanto la ética local contempla diferentes normas, todas ellas con un carácter protector de la escalada limpia y el respeto de la naturaleza.
Escalada artificial:
Esta técnica se suele utilizar en las grandes paredes, cuando la dificultad de los movimientos es muy elevada para poder realizarlos en libre (solo utilizando tus pies, tus manos y la roca), hay que tener en cuenta que el objetivo de la escalada tradicional es llegar a la cumbre y en este caso la escalada artificial es una técnica que desarrollaron los alpinistas para cumplir el objetivo. La escalada artificial fue la llave para conquistar las cumbres cuando no eran capaces de conquistarlas unicamente escalando en libre.
Se conoce como artificial ya que el escalador emplaza materiales como pitones, plomos, fisureros de los cuales se agarra o cuelga para poder progresar, el escalador emplaza una cremallera de seguros hasta que disminuye la dificultad y puede continuar escalando en libre.
Psicobloc:
El psicobloc es una modalidad de escalada que combina la adrenalina del búlder con la escalada de rutas de 8 a 30 metros, con la gran peculiaridad de que no se utiliza cuerda como medida de protección, por lo tanto si fallas la secuencia de movimientos caes directamente al agua, se suele realizar en agua salada ya que amortigua mejor la caída que el agua dulce. De esta manera los recorridos suelen estar en acantilados o formaciones rocosas que se encuentran en el mar, como cuevas, muros desplomados, etc.
En ocasiones es necesario utilizar una pequeña barca para acceder a la zona de escalada, por lo tanto hay que tener conocimientos sobre las mareas, oleajes, orientaciones y demás. Por otra parte es muy divertido, dinámico y genera mucha adrenalina. Mallorca es una de las zonas más populares a nivel mundial.
Escalada en solitario:
En este apartado nos gustaría aclarar la diferencia entre escalada en solitario y solo integral (escalada sin cuerda) ya que hay grandes confusiones entre los deportistas que practican escalada y las personas ajenas a este deporte. La escalada en solitario es una modalidad en la que el escalador progresa autoasegurado, eso quiere decir que sí utiliza una cuerda como medida de seguridad, el mismo escalador gestiona la cuerda, el dispositivo de seguridad, las maniobras y el resto de material de una forma autonoma, esto se convierte en un reto ya que el ejercicio no consiste unicamente en escalar.
La escalada se convierte en un reto mental, físico, logístico, una buena aventura, cave recalcar que la ausencia de compañero te hace enfrentarte al problema solo, es más emocionante ya que es necesario exprimir al máximo tus habilidades.
En referente a lo técnico, existen varios métodos de progresión en la escalada en solitario, todos ellos van relacionados con los dispositivos utilizados y la manera de gestionar la cuerda.
¿Si necesitas más información escríbeme a través del formulario de contacto? Estaré encantado de charlar sobre el tema.
Solo integral:
Por suerte la disciplina minoritaria de la escalada, a pesar de que los últimos años se ha convertido en una actividad muy sonada por culpa de una película llamada Free Solo que muestra una disciplina y filosofía de la escalada que no es la real, se puede decir que es la versión más extrema de la escalada.
La escalada en solo integral o free solo, es la disciplina más extrema y peligrosa de la escalada, en este caso se escala sin cuerda y sin ninguna medida de protección, pudiéndose producir caídas a distinto nivel incompatibles con la vida. Por muy increíbles e intensas que sean las emociones que aporte este estilo de escalda os recomendamos que no lo practiquéis nunca ya que no hay nada mas emocionante que la vida.
Escalada en hielo:
La escalada en hielo no tiene nada que ver con las disciplinas anteriores, todas ellas se realizan sobre roca y esta se desarrolla sobre hielo, es una modalidad de alpinismo que consiste en ascender por paredes congeladas o cascadas y ríos congelados. Es una disciplina compleja, es necesario tener conocimientos de meteorología, nivología, alpinismo, buena condición física e implica muchos riesgos que en ocasiones no podemos predecir, rotura del hilo, avalancha, caídas durante la escalada con objetos punzantes en pies y manos, entorno hostil.
Además del medio de progresión también cambia el equipo, el escalador utiliza unas botas rígidas, compatibles con los crampones técnicos, los piolets han de ser de tracción con una ergonómia adecuada para escalar cascadas verticales (70/90º de inclinación). En este caso los seguros utilizados como medidas de protección también son flotantes, el escalador instalan tornillos de hielo para protegerse, que retira una vez terminada la ruta.
Esta disciplina exige una combinación de conocimientos, técnica y resistencia, además de una profunda pasión por la montaña e implica muchos riesgos inherentes.
Escalada de velocidad:
La escalada de velocidad se puede considerar la disciplina más deportiva de todas las relacionadas con la escalada, en este caso la ética no tiene nada que ver con la montaña, el alpinismo y no implica ningún tipo de valores ni filosofía de vida a diferencia del resto.
Nació en la antigua Unión Soviética en 1940, con competiciones organizadas en roca orientadas a alpinistas. La primera competición de escalada Europea fue Bardonecchia, en julio de 1985 en los Alpes italianos, un año después de este evento las competiciones comenzaron a desarrollarse en infraestructuras artificiales con la disculpa de conservar el medio ambiente y no generar impacto. A partir de ese momento la escalada de competición comenzó a distanciarse del concepto de escalada conocido.
En 2020 la escalada debuto como deporte Olímpico en Tokio y después en París. Los deportistas realizan tres pruebas diferentes, dificultad, boulder y velocidad.
La escalada deportiva hizo su debut oficial como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Aunque su inclusión en el programa olímpico fue un hito reciente, la escalada llevaba años ganando popularidad y reconocimiento a nivel mundial. Antes de su debut oficial en Tokio, la escalada deportiva ya había tenido una presentación como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, donde demostró ser un gran éxito entre el público y los atletas.
La escalada olímpica se compone de tres disciplinas:
En cada una de estas disciplinas se otorga una medalla, y la clasificación general se determina combinando los resultados de las tres pruebas.
Iniciarse en la escalada en roca es una experiencia emocionante y desafiante, pero implica un riesgo, no es recomendable iniciarse a la escalada de forma autodidacta ya que en este deporte los errores se pagan caros y la información que puedes encontrar en Internet en muchas ocasiones no proviene de una fuente fiable.
- La manera más segura, eficiente y correcta para iniciarse en la escalada en roca es de mano de un profesional, la duración de un cursos de escalada es de dos días, los que los profesionales imparten los contenidos aplicando métodos didácticos, realizando demostraciones y ejercicios para aprender a utilizar el material y para realizar las maniobras de seguridad de manera correcta.
- También es posible iniciarse a traves de un grupo de montaña o un grupo de amigos, aunque la intención sea buena, el resultado no es tan efectivo. Encontrar el lugar, la manera y el método para transmitir la información no es tan fácil.
Un curso de escalada te brinda una base sólida para disfrutar de este deporte de manera segura y eficiente. Aquí te detallo algunos de los conocimientos y habilidades que puedes adquirir en un curso de escalada con una duración mínima de dos días completos.
En los cursos de escalada aprenderás los nudos básicos de encordamiento y los utilizados para realizar las maniobras en el descuelgue.
En resumen, un curso de escalada te proporcionará las herramientas necesarias para iniciarte en este deporte de forma segura y divertida. Además, te permitirá descubrir un mundo lleno de aventuras y desafíos.
Gracias a la existencia de instalaciones deportivas, hoy en día unicamente necesitas “un par de pies de gato” y comprar el pase de un día en una instalación de deportiva. Ciertas instalaciones están provistas de medidas de seguridad que te permiten hacer Boulder sin necesidad de compañero ni equipo adicional.
Para iniciarse en la escalada en roca necesitas un compañero, el material de escalada que enumeramos a continuación y realizar una formación previa, ya que durante el desarrollo de la actividad se realizan muchas maniobras que implican riesgos.
Material recomendado para realizar Escalada Deportiva:
La amplia gama de materiales que podemos encontrar en la tienda, la compra por internet y el desconocimiento, favorecen la compra de material innecesario, que termina olvidado en el fondo de nuestra mochila. A continuación enumeramos el material necesario para realizar escalada deportiva y al final añadimos un material “opcional” para aquellos que quieran practicar la técnica del “rapel”.
MATERIAL OPCIONAL: Este material no es obligatorio para realizar escalada deportiva, lo nombramos para los deportistas que quieran un poco más. Este material se utilizara unicamente en caso de rapelar.
Las homologaciones de las cuerdas de escalada son las que te indican el uso especifico que tiene cada una de ellas, os recordamos que las cuerdas de escalada siempre han de ser “dinamicas”, incluso dentro de las cuerdas dinamicas encontraremos varios tipos en el mercado. En este caso vamos a hablar de las diferencias que hay entre una cuerda homologada para uso en simple y una cuerda homologada para uso en doble.
Cuerda de escalada con homologación de cuerda simple
Cuerda de escalada con homologación de cuerda doble
No esta permitido escalar de primero con una sola cuerda.
Las homologaciones de las cuerdas de escalada son las que te indican el uso especifico que tiene cada una de ellas, os recordamos que las cuerdas de escalada siempre han de ser “dinámicas”, incluso dentro de las cuerdas dinámicas encontraremos varios tipos en el mercado. En este caso vamos a hablar de las diferencias que hay entre una cuerda homologada para uso en doble y una cuerda gemela. Ambas están pensadas para realizar alpinismo, pero tienen grandes diferencias.
Cuerda de escalada con homologación de cuerda doble (1/2)
No esta permitido escalar de primero con una sola cuerda.
Cuerda de escalada con homologación de cuerda gemela
Estas cuerdas están diseñadas para cordada de dos, ya que el primero y el segundo a de escalar con ambas cuerdas, NO esta permitido llevar una sola cuerda en ninguna situación ya que son muy finas.
La tarifa depende del tipo de actividad, y el numero de personas que formen el grupo, a continuación reseñamos unas tarifa que pueden servir como referencia, aunque sí quiere que le demos un precio más exacto contacte con nosotros. Todas las actividades que nombramos a continuación se realizan en un entorno natural, NO realizamos trabajos Indoor.
- Bautismo de escalada ó escalada en familia (6 horas). Desde: 60€
- Cursos de iniciación a la escalada (dos días completos de duración). Desde: 140€/pers
- Cursos de escalada avanzados, autorrescate, escalada clásica, uso básico de cuerda en montaña (dos días completos de duración). Desde: 160€/pers
- Ascensiones Clásicas en Picos de Europa: Torrecerredo, Peña Santa de Castilla, Llambrión, etc. (dos días completos de duración). Desde: 225€/pers
- Escaladas Clásicas en en Picos de Europa: Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, Peña Santa de Castilla, Torre de Horcados Rojos, Las Cebolledas, etc. Desde: 200€/pers
- Aristas y Travesias en en Picos de Europa: Cabrones a Torrecerredo, Madejuno a Tirollago, loa Argaos, etc. Desde: 225€/pers
Estas son algunas de las zonas de escalada del Principado de Asturias, desde nuestro punto de vista son las más representativas ó las que más vías albergan por kilómetro cuadrado, pero hay que tener en cuenta que hay muchas más, sí estas pensando hacer un viaje de escalada al Principado de Asturias no te puedes perder estas zonas.
Actualmente en el Principado de Asturias existen unas 3.000 rutas de escalada deportiva, se considera una zona en expansión, ya que todos los años se equipan nuevos sectores y se completan antiguas escuelas.
- Escuela de escalada del Valle de Quiros. Esta zona es la más antigua del Principado de Asturias, a día de hoy esta considerada como “la escuela” ya que en ella puedes encontrar sectores de iniciación, vías de escalada de varios largos y rutas de dificultad de un largo. La zona de escalada esta ubicada en el Concejo de Quiros, el entorno es muy pintoresco, en dicha aldea se encuentra el Refugio del Llano que complementa la escuela y aporta todas las infraestructuras necesarias para disfrutar de la escalada y de un ambiente de montaña.
- Teverga. Esta zona es la que alberga más vías de todo Asturias, se puede decir que es la más zona más grande , los sectores de escalada están dispersos en el Concejo de Teverga, aunque a pie desde el Área recreativa de la Pumariega puedes acceder a pie a muchos de los sectores. Es cierto que es una zona de dificultad media, para disfrutar es recomendable tener un nivel entre 6c y 7c.
- Concejo de Morcin. Este Valle se encuentra en expansión, los últimos años se han equipado centenares de nuevos itinerarios repartidos en multitud de “escuelitas” de 25/40 vías, de todos los niveles. Otura, la Puente, son unos de los sectores recomendados para iniciarse y Figares, el Argayu son zonas de grado medio y Porriman es una zona con vías de una dificultad más elevada (6c/8a+)
- Concejo de Aller. En este Valle encontraremos multitud de zonas, Pelugano, Cuevas, etc
- Concejo de Caso: En este Valle encontraremos multitud de zonas de dificultan media/alta, el estilo de escalada suele ser desplomado y físico. Riospaso, Cueva de Bullo ó el Condado, esta ultima predomina la placa gris, un estilo de escalada más old schol que los dos primeros.
La mejor época del año para escalar en Asturias es primavera, verano y otoño, a excepción de la segunda quincena de Julio y el mes de Agosto, ya que la humedad y la temperatura es muy elevada y muchas zonas de escalada tienen orientación Sur y Este, eso quiere decir que están al Sol gran parte del día.
La peor época del año puede ser de mediados de Enero a Marzo, puesto que hay mucha precipitación y las condiciones no son las más agradables para realizar escalada.
En este apartado incluimos como “Clásicas” aquellas aperturas que buscaron los itinerarios más evidentes y asequibles para alcanzar la cumbre. Muchas de ellas progresan por diedros, chimeneas, fisuras, viras y placas tumbadas, se abrieron en bota dura, utilizando pocos o ningun expansivos .
1º Espolón de Los Franceses a Peña Vieja
2º Sur clásica a Peña Santa de Castilla
3º Pidal Cainejo al Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes
4º Espolón Norte de Torrecerredo
5º Sur Clásica a los Horcados Rojos
6º Arista de los Peñalaros al espolón del Jisu
7º Aguja de La Canalona
8º Espolón Rojizo al Pico Santa Ana
9º Rabada Navarro al Picu Urriellu.
10º Directa de los Franceses a las Cebolledas
Contratar una guía de montaña en los Picos de Europa es una decisión muy acertada, especialmente para quienes no estén familiarizados con el terreno de alta montaña y quieren disfrutar al 100% de la actividad.
Te recomendamos contratar un guía de montaña local, ya que son expertos conocedores del terreno y te mostraran los rincones mas bellos del lugar. Ademas de la oreografía, fauna y flora del lugar son conocedores de la cultura, de la historia de las aldeas y los aldeanos que las habitan.
10 motivos por los que contratar un guía de montaña en Picos de Europa
1. Seguridad Garantizada
En la mayoria de las ocasiones los accidentes de montaña provienen de una mala planificación, de falta de preparación o de un error en la toma de decisiones frente algún improvisto. En la montaña hay ocasiones puntuales en las que no se puede minimizar el riesgo al 100%, pero los guías de montaña profesionales están capacitados para prevenir ese tipo de situación y gestionar situaciones de riesgo.
2. Conocimiento del Terreno
Las guías locales conocen en profundidad el terreno, es uno de los motivos que los diferencian de otros guías. Esta ventaja le otorga una serie de capacidades que hacen que tu experiencia en la montaña sea más enriquecedora y profundice más en la cultura local.
3. Planificación personalizada
El trabajo de un Guía de Montaña es saber adaptar a la perfección el nivel de la ruta, al nivel del deportista. En nuestro caso mantenemos una conversación con los asistentes, con esa información ya podemos ofrecer una serie de alternativas muy próximas al nivel de los deportistas, en nuestro caso la elección final de la actividad la tiene el cliente, siempre y cuando este dentro de las alternativas propuestas.
4. Ahorro de Tiempo y Esfuerzo
La planificación no es una tarea fácil, los guías eliminan el estrés y la incertidumbre que produce. Al delegar la planificación y la logística en el guía, podrás concentrarte en disfrutar del paisaje y de la actividad.
En definitiva, contratar un guía de montaña es una inversión en tiempo y esfuerzo que te permitirá disfrutar al máximo de tu experiencia en la montaña.
5. Enriquecimiento Cultural y Natural
Las guías conocen la flora, fauna, historia y la cultura de los Picos de Europa, lo que añade valor a la experiencia.
6. Equipo y técnica
Las guías te asesorar sobre el equipo necesario para realizar la actividad, ademas te enseñan a utilizarlo correctamente y siempre disponen de un equipo complementario que aporta más seguridad a la actividad, como puede ser botiquín, sistema de comunicaciones más efectivos que un teléfono móvil convencional. Hay que tener en cuenta que en Picos de Europa hay muchas zonas en las que no hay cobertura telefónica para avisar en caso de un accidente, por ese motivo trabajamos con sistemas de comunicación como emisoras o teléfonos vía satélite.
7. Fomenta el Aprendizaje y la Confianza
Tener una guía a tu es como tener un libro abierto ya que puedes aprender a interpretar mapas, sistemas de navegación, partes meteorológicos. También ayuda a sentirte más seguro en terrenos difíciles ya que te enseñan a aplicar técnicas de progresión en escaladas, trepadas y destrepadas, que facilitan la progresión.
8. Acceso a Experiencias Exclusivas
Una de las ventajas de contratar un guia local es que tiene los conocimientos para mostrarte lugares muy interesantes que se alejan de las zonas más masificadas y más famosas. Dichas zonas no son accesibles para todo el mundo ya que no es posible encontrar mucha información en Internet sobre ellas.
9. Reducción del Impacto Ambiental
Somos educadores medioambientales, apostamos por la conservación del entorno y no estamos de acuerdo con las masificaciones, nuestra filosofía es trabajar con grupos reducidos, una o dos personas por guía. Esta filosofía es la más sostenible en el tiempo y la única manera de no dejar huella.
10. Tranquilidad y disfrute
Nuestro objetivo es que el cliente se centre en disfrutar de la experiencia, del paisaje y delegue las responsabilidades y preocupaciones.
Picos de Europa es Parque Nacional, por lo tanto tiene una normativa orientada a la conservación del medio, de esta manera la acampada libre está permitida dentro del parque nacional, a una cota superior a 1600 metros de altitud. La tienda se puede instalar una hora antes del atardecer y se debe desmontar al amanecer. No esta permitido dejar la tienda montada durante el día aunque la intención sea volver a ese punto una vez finalizada la actividad.
En el parque nacional de los Picos de Europa tiene una red muy amplia de Refugios, se encuentran estratégicamente ubicados en parajes de gran belleza y permiten realizar actividades de varios días, aportando la logística necesaria para poder caminar con poco peso.
Los Guardas de los Refugios desempeñan un papel fundamental en la montaña, una figuara que no puede desaparecer, son los guardeses del montañero, velan por ellos, colaboran en rescates, dan información, etc.
REFUGIOS Picos de Europa Macizo occidental
Vega de Ario
Altitud: 1.630 m.
Calendario: Abierto del 11 de Abril al 2 de Noviembre. 34 plazas.
Vivac de invierno: Si, capacidad para 4 o 6 personas (confirmar en el alojamiento)
Pagina web: https://www.refugiovegadeario.es/
Vega de Enol
Altitud: 1.100 m.
Calendario: Cerrado temporalmente.
Vivac de invierno: No
Pagina web: https://refugiovegadeenol.com/
Vegabaño
Altitud: 1.300 m.
Calendario: Desconocido.
Vivac de invierno: Desconocido.
Pagina web: http://www.refugiopicos.com/Precios.html
Vega Redonda
Altitud: 1.460 m.
Calendario: Abierto de Abril a primeros de Noviembre. 55 plazas
Vivac de invierno: Desconocido.
Pagina web: https://www.refugiovegarredonda.com/
Ordiales
Altitud: 1.750 m.
Calendario: Refugio no guardado. Abierto todo el año. 7 plazas.
Vivac de invierno: Si
Pagina web: Desconocido.
Frade
Altitud: 1.700 m.
Calendario: Refugio no guardado. Abierto todo el año. 18 plazas.
Vivac de invierno: Si
REFUGIOS Picos de Europa Macizo central
Vega de Uriellu
Altitud: 1.953 m.
Calendario: Guardado del 15 de marzo al 15 de Octubre. 60 plazas.
Vivac de invierno: Si, capacidad 8 plazas, equipado con mantas.
Pagina web: https://www.refugiodeurriellu.com/
Jou de los Cabrones
Altitud: 2.034 m.
Calendario: Abierto de Mayo a Octubre. 20 plazas.
Vivac de invierno: Desconocido.
Pagina web: http://www.refugiojoudeloscabrones.com/
La Terenosa
Altitud: 1.315 m.
Calendario: Abierto todo el año. 24 plazas.
Vivac de invierno: En invierno esta guardado.
Pagina web: https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje
Aliva
Altitud: 1.666 m.
Calendario: Abierto de Mayo a Octubre. 70 plazas.
Vivac de invierno: No
Pagina web: https://cantur.com/hotel-aliva/
Cabaña Verónica
Altitud: 2.325 m.
Calendario: Está abierto de Semana Santa al 12 de octubre. 6 plazas.
Vivac de invierno: Si, 6 plazas.
Pagina web: https://asturias.com/refugio-cabana-veronica
Collado Jermoso
Altitud: 2.050 m.
Calendario: Abierto de mayo a octubre, Semana Santa y fiestas en función del tiempo. 30 plazas.
Vivac de invierno: Desconocido.
Pagina web: https://www.colladojermoso.com/
REFUGIOS Picos de Europa Macizo Oriental
Casetón de Andara
Altitud: 1725m
Calendario: Desconocido.
Vivac de invierno: Desconocido.
Pagina web: https://www.reservarefugios.com/es/refugios/caseton-de-andara