Uds:
Plazas libres: 2
Los itinerarios progresan por paredes verticales y desplomadas, alcanzando unas longitudes de 275m.
Los Mallos de Riglos son conocidos por su peculiar estilo de escalada, athlético, físico y muy divertido. Los itinerarios progresan por paredes verticales y desplomadas, alcanzando unas longitudes de 275m. El ambiente está asegurado ya que bajo tus pies se encuentra el vacío.
Es sorprendente que podamos encontrar itinerarios de todas las dificultades en dichas paredes, a simple vista son imponentes. Sin embargo el conglomerado que las forma es muy generoso a la hora de proporcionar buenos agarres y buenas plataformas para nuestros pies.
En Los Mallos de Riglos predominan las vias de varios largos equipadas, aunque tambien hay vias tradicionales a día de hoy son las menos.
Antecedentes historicos y primeras ascensiones a las cimas de Riglos.
En torno a 1929 cordadas nacionales y de otros paises comienzan a "atacar" los mallos principales, después de unos cuantos intentos fallidos en 1935 José Oltra junto con Osma conquistan las Puntas inferiores del Fire. El mismo año El Dr. Arlaud, Jean Grelier y el italiano Piero Ghiglione, conquistan la punta más asequible del Firé que bautizan como Punta Buzón, depositando un libro de registro en la cima. En el año 1945 habían completado todas las puntas del Fire.
Los siguientes riscos conquistados fueron el Pisón, el Puro y asi una tras otra hasta conquistar desde abajo los itinerarios más lógicos.
En Julio del 47 empezaron la larga y trágica conquista del Puro, es una aguja aparentemente pequeña en comparación a sus hermanas, adosada al Pisón, presentó grandes dificultades por su extremada verticalidad y su dificultad frente al pitonaje. Finalmente en Julio del 53 Bescós, Rabadá y Cintero colocan la bandera en la cumbre, siguiendo los pasos del resto de pioneros que intentaron alcanzar la cumbre anteriormente, esta cumbre le costó la vida a dos reconocidos alpinistas (Mariano Cored, Víctor Carilla), dos semanas después de conquistar el Puro Manuel Bescós fallece rapelando el Pisón, después de este tragicó accidente el gobierno de Aragón prohibe temporalmente la escalada en Riglos.
En marzo del 59 abren la clásica Galletas al Mallo Fire, a día de hoy es la vía más repetida del Mallo Fire, ya que es la más asequible dentro de las rutas clásicas y las modernas (A.Rabadá y R.Montaner).
A partir del año 65 cambió la mentalidad por influencias que llegaban de los Alpes, EEUU y otras grandes cunas del Big Wall, estos escaladores empezaron a abrir itinerarios "directos", utilizando la técnica del Buril para progresar, de esta manera y con el uso de expansivos progresaban en linea recta por paños muy difíciles para la época, eso sí, cosiéndolos a buriles, emplazaban más de venticinco en un largo si fuera necesario. La primera vía abierta desde abajo con este estilo fue la Carnavalada al Pisón.
En junio del 76 terminan la vía Mosquitos a la Visera, gracias a Javier Olivar y Antonio Sanchez.
En Enero del 78 llegaron los Murcianos y en dos ataques sumando un total de diez días atravesarón el increible techo de la Visera, el ultimó ataque fue de cuatro días y tres vivacs de hamaca en pleno mes de Enero.
En el 79 las Fisuras al Fire, a partir del quinto largo de la vía Galletas.
A finales de los 70 y principios de los 80 aparecen en escena los "Madrileños", Jesús Gálvez y Fernando Cobo, esos años se abrieron en libre y utilizando muy pocos buriles, demostrando de nuevo que es posible ese esilo asumiendo la exposición de los itinerarios, El Pájaro al Pisón es uno de los ejemplos, los Murcianos se unieron a ese carro haciendo muy buenas aperturas.
En 1981 se realiza el primer requipamiento masivo a nivel nacional, la Federación Aragonesa de Montaña y la Escuela Militar de Montaña de Jaca, ayudada por los escaladores de la época, reemplazan el material de las reuniones, instalan material para facilitar los rescates, reemplazando lo viejo por parabolts de 18 cm.
En el año 83 un grupo grande de escaladores con mucho potencial, realizaron dos aperturas desde abajo muy significativas en la Visera, posteriormente las repitieron en libre: Chinatown y El Zulú demente, actualmente esta última se ha convertido en una de las vias más repetidas de la Visera.
El francés Serge Casterán contribuye con la escalada en libre en el año 84, liberando entre otras la Murciana, la Carnavalada y la Chinatown. Un escalador aragonés apodado "Seta" aprovecha el tirón y libera Guirles-Campos y El Zulú demente.
Junto a la escalada deportiva y al 7º grado de dificultad, entra en escena el casquillo perforante "Spit" dejando obsoletos a los buriles y lo más relevante, el concepto de "abrir una vía" cambió en muchas ocasiones a "equipar una vía" descolgándose desde arriba por supuesto. Pero seguían trabajando a la vieja usanza, un claro ejemplo fue la vía Gárgola risueña (85) en el Pisón, todo un recital de ganchos, plomos, cuñas de madera y pitonaje precario, gracias a Guti y S.de Pedro, al más puro estilo Bigwall, a día de hoy cuenta con muy pocas repeticiones.
En el 85 Guti, Seta, Salva y Fernandera abren desde abajo, la Fiesta del Bíceps.
La mentalidad estaba cambiando, el material mejorando y eso influía muchísimo en la velocidad de progresión, poco a poco fueron libreando todas las rutas que hoy son grandes clásicas de dificultad.
A mediadós de los 80 llega la tendencia del Free Solo o Solo Integral a los Malllos de Riglos, Catherine Destivelle escala el Puro en libre y sin cuerda. En este terreno el escalador que hizo historia por sus subrrealistas azañas fue "Carlos García", escaló en Solo Integral la Fiesta de los bíceps en el año 89, repitiéndola para ser fotografiado para la revista Desnivel. Años después vuelve Carlos García (93) sin cuerda, en esta ocasión escala El Zulú Demente repitiendo tres veces el último largo para posar para las fotos. De la misma manera consigue la Murciana (04) y la Carnavalada (05). Años después Alexander Huber repite la Murciana al Pisón (2010) y Alex Honnold Fiesta de los Bíceps tambíen en Free Solo.
En los años 90, se realizaron muchos equipamientos desde arriba, la vía Tucán Ausente (90), la Filomátic (91), al Filo del Cuchillo, y Al Capone (92) también al Pisón, todas estas equipadas por escaladores que ya habían hecho todas las que habia y demandaban itinerarios más dificiles.
En los 90 llegó la controversia, los aperturistas y los equipadores estaban compartiendo escenario con una ética y estilo muy diferente, mejor dicho completamente opuestos. Se realizaron equipamientos a escondidas, como la vía José Antonio Sanz al Mallo Melchor Frechin, en este caso unos escaladores anónimos se descolgaron desde arriba y cosieron la pared con parabolts cada dos metros.
Antonio García Picazo realizó un gran trabajo en el Firé (92), la primera vía en solitario abierta en Riglos. Antonio retomó un abandono a la derecha de la Fisura Gallego-Carrillo exactamente a la izquierda de la Galletas. Hoy en día continúa siendo un itinerario de aventura en libre.
Christian Ravier y Benoît Dandonneau tambíen dejaron una miguita de pan en Los Mallos, conquistaron la cara oeste del Firé por su trazado más elegante, Sous les galets la page (93) mediante una aventura como las de antes, con maza, madera y pitones. Mientras tanto en la Visera, J.Alonso, J.Barthe, J.Pereira y J.Fernández también abren desde abajo la vía El vuelo del Fénix (93).
Alpinismo deportivo (93), es un ejemplo del 7º grado, abierta por abajo con la máxima intuición y las mínimas expansiones, Guillermo Bañales Willy, Javier Mugarra y Jon Lazcanoque entendian bien el camino a seguir, la fusión del grado deportivo con el espíritu de gran pared.
El Seta, Chiro Sánchez y algún que otro apasionado como J.Ballester Batiste y Salva Arroyo, continuán liberando vías como la Luis Villar, la Gallego-Carrillo, la Antonio García Picazo, la Micomicón, la Cintero, la Catalanes, la Xere Sandra entre otras. Estas escaladas permitieron tener una nueva visión de las vías sin parabolts.
La Directa As Cimas (99) de V.Arazo y J.Calvo, fue la primera vía equipada desde arriba en el Firé, esta ruta fue y es muy repetida y reafirma el éxito de los itinerarios largos bien equipados.
En los primeros años del 2000, los aperturista cruzaron el río y empezaron a trabajar en Peña Rueba. Pero Jesús Gálvez y J.M.Fernández abren Culandraca (06), un potente itinerario de autoprotección, en este caso no utilizaron ningún tipo de expansivo.
En el 2006 Toño y David Rivas equipan la vía Popeye (06) consiguiendo superar el grado máximo de la zona que estuvo estancado en 7b durante muchos años.
David Palmada y Jaume Clotet abren Sin chapas y a lo loco (11), artificial extremo, por ahora el primer A5 de Riglos.
Israel Blanco, Toño y Xosé M.Otero, la Shackleton (12), un proyecto aparcado de Israel definitivamente concluido en la Visera.
Seguramente a día de hoy Los Mallos de Riglos albergen nuevas rutas. En este enlace podéis encontrar una lista de vías abiertas del año 2000 en adelante.
En esta increible escuela podemos observar e incluso estudiar lo que ha sido la evolución o la involución de la escalada, todo depende del punto de vista del lector o del escalador. Lo que está claro es que es un lugar digno de conocer o me atrevo a decir que es obligatorio navegar por esas paredes y rememorar un trocito de historia.
Bibliografia:
- Game Magazine (ANUARIO DEL GRUPO DE ALTA MONTAÑA ESPAÑOL Nº21) "Riglos una escuela con caracter"
- Desnivel nº411 (Especial Riglos, el reino de los Mallos)
- Riglos Vertical (Chema Agustín Garcia y Miguel Carasol Betes)
- http://a0avista.blogspot.com
Datos de interes
Condiciones
Localización
Contacto
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD |
En esta salida os proponemos escalar en los Mallos de Riglos, escogiendo las vias que más se ajusten a nuestro nivel y gusto.
|
MATERIAL NECESARIO |
|
DIFICULTAD TÉCNICA-FÍSICA
|
Abarca un amplio abanico de dificultades en función de las preferencias de los deportistas. |
INCLUYE |
|
NO INCLUYE |
Reservas, desplazamiento, estancia, comida, ni bebida para realizar la actividad. Pincha AQUI para realizar la reserva en el Refugio de Riglos, cabe la posibilidad de alojarse en otro tipo de alojamineto. |
TARIFA (Precio por persona) |
La tarifa depende del número de personas y dias, las siguientes tarifas se aplican a una salida de dos días.
*En caso de ser una o dos personas, no dudéis en poneros en contacto, nosotros formamos los grupos. |